¿Que es twitter?
Twitter es una red social basada en microblogging, o lo que es lo mismo, puedes decir lo que te de la gana en entradas que no superen los 140 caracteres.
Si alguna vez has pensado en crearte un perfil, lee antes algunas cosillas e ideas que pueden hacer que te decidas, o que lo dejes definitivamente. Tu decides.
Consta de varias partes bien definidas.
A la izquierda podemos ver tres apartados que conviene saber.
Tweets: Un lista de los mensajes que vas publicando o compartiendo.
Siguiendo: Aquí aparecen todas aquellas personas a las que sigues.
Seguidores: Por último, la gente que te sigue a ti.
En la barra superior, puedes encontrar algunas opciones como...
Inicio (o timeline): En el podrás ir viendo en tiempo real los tweets de todas aquellas personas a las que sigues. Ni que decir tiene que cuantas mas haya, mas difícil sera que puedas seguir todos sus mensajes.
Conecta: Aquí aparecen las interacciones que realizas con otras personas, los nuevos seguidores, etc...
Descubre: Tienes varias opciones a las que optar, como las tendencias o historias mas relevantes del momento, también puedes buscar nueva gente a quien seguir, o ver novedades de tus seguidores.
Ademas algunas palabras interesantes que debes conocer son:
Tendencias o "trending topic": Son ni mas ni menos que los temas de los que mas se habla en el momento. A la izquierda del timeline, tienes una lista de ellos. Puedes elegir si son a nivel mundial o nacional.
Hashtag: Son canales de comunicación y normalmente los ves precedidos del símbolo "#", por ejemplo " el
hashtag #blogging" crearía (si no lo esta ya) un canal en el cual podrías ver todos los tweets que lo incluyesen.
Pero vamos a lo interesante, las impresiones, los pros y los contras.
Pros (cualidades positivas):
- Cuando tienes un blog, muchas ideas pueden pasarte por la cabeza, pero no vas a escribirlas en el, mas que nada por que suelen ser mas extensas. twitter es el lugar idóneo para plasmar todas esas opiniones, ideas, incluso a través de una fotografía o vídeo.
- Las interacciones con las personas o empresas son muchísimo mas directas y rapidas, ya sea con un tweet o un mensaje directo.
Contras:
Siempre que se pone a nuestro alcance una herramienta que puede ser tan útil como esta, se tiende a buscar la peor parte o usarla de mala forma.
Por ejemplo, el primer seguidor que tuve era una cuenta spam y de estas hay muchas, muchísimas, quizá demasiadas. Esta se caracteriza por intentar hacer llegar sus enlaces corruptos a través de los "trending topic", o bien siguiéndote. Puedes reportarla, por supuesto, pero la facilidad para crear nuevos perfiles hace muy difícil su erradicación.
Otra de las cosas que no me hace gracia es la obsesión que muchas veces se tiene por conseguir seguidores. Así, encontraras miles de cuentas del tipo "sígueme y te sigo", las cuales el único valor que tiene es ese mismo y que además te redirigen a webs que hacen lo mismo. Por otro lado encontrarás también perfiles que te ofrecen formulas maestras que te consiguen miles de seguidores y no dudo que funcionen, porque he visto cuentas que con 50 tweets ya tenían mas de 3.000 seguidores.
Descubrirás, por ejemplo, que hay "trending topic" que son absurdos o las tonterías mas grandes que te puedas imaginar, pero basta con no hacerles caso. También existen los patrocinados, que son tendencias que están puestas porque la empresa a pagado por ello. No suelen tener mucho éxito.
Conclusión:
En general, la mejor forma de conocer todas las opciones, lo bueno y lo malo que te puedes encontrar es utilizarlo, cuanto mas mejor, ya que al principio, como muchas cosas, pueden ser un tanto lioso. Y sobre todo tener mucha paciencia, ya que los seguidores llegarán poco a poco, a no ser que uses algún estimulo como el que ya hemos comentado, cosa que no recomiendo. En conclusión, twitter es un buena red social para trasmitir información, compartir y participar de una forma rápida y sencilla.
Para finalizar os dejo fragmentos de un interesante artículo sobre la actualidad de Twitter, que os quitará mas de una duda.
Para finalizar os dejo fragmentos de un interesante artículo sobre la actualidad de Twitter, que os quitará mas de una duda.
Twitter rompió muchas barreras e hizo de la horizontalidad su seña de identidad: teóricamente, cualquiera puede interactuar con el Dalai Lama (@dalailama), con el presidente de Estados Unidos (@barackobama), con su cantante favorito, con la nueva primera dama francesa (@valtrier) o con los periodistas de La Vanguardia. Pero esta característica, a la vez de ser su mejor ventaja, esconde también un doble filo: Twitter puede provocar frustración, estrés, nerviosismo tanto por exceso como por defecto. Y es en esos casos que algunas personas deciden cerrar su cuenta. Hola y adiós. Es un fenómeno relativamente en auge, y los estadounidenses ya han acuñado un nombre para los tuiteros que tiran la toalla: son los Twitter Quitters (quit en inglés significa abandonar, dejar). Algunos quitters son famosos con varios millones de seguidores que se han visto obligados a cerrar sus cuentas para no soportar la humillación tras continuas meteduras de pata. Otros, como Ashton Kutcher (@aplusk), gran estrella durante los primeros años de vida de la red de microblogging junto a su entonces compañera Demi Moore (@justdemi, antes conocida como @mrskutcher), ha dejado su cuenta en manos de especialistas en comunicación.
Claro que no sólo es cosa de famosos, también es algo que afecta a los usuarios que no lo son. ¿Por qué? “El problema principal son las expectativas erróneas o irreales en torno a Twitter”, explica Dolors Reig, psicóloga social, docente de la Universitat Oberta de Catalunya y ESIC y especialista en web 2.0 y redes sociales. Esas expectativas pasan por conseguir rápidamente miles de seguidores, obtener decenas de retuits o poder hablar de tú a tú con personajes notorios. “El problema muchas veces en internet es saber si hay alguien ahí –prosigue Reig–. Si tienes un círculo de seguidores que te dé cancha, como compañeros de trabajo o profesionales de tu ámbito a los que has ido siguiendo, posiblemente poco a poco puedes crear una buena red de intereses. Pero si sólo tienes a famosos, ya sabes que una gran mayoría no te va a contestar, porque sólo usan Twitter como plataforma de promoción, aunque no todos”.
“Twitter es un acelerador social, pero si quieres acelerar mucho, te puedes estrellar”, asegura Miguel del Fresno, especialista en sociedad de la información y reputación en línea, además de doctor en Sociología y profesor en la UNED. Es muy complicado conseguir mucho tráficoen poco tiempo y desde la nada. “Cuando uno se crea una cuenta en Twitter, vale la pena pasar un tiempo observando y adecuando las expectativas a la realidad del sitio”, subraya Reig. Del Fresno comparte esta opinión: “La disonancia entre la experiencia personal deseada y la lógica del medio puede llevarte a dejarlo”.
Otra causa habitual de abandono puede tener que ver con dominar las lógicas del medio. Twitter es como una pequeña república: tiene una serie de protocolos, leyes tácitas y rutinas que exigen un mínimo periodo de aprendizaje para interiorizarlos (por ejemplo, agradecer los retuits). Y también códigos que pueden despistar al principio (palabrejos como #FF o MT). Para Del Fresno, “el abandono tiene que ver muchas veces con el control del medio: cuando no puedes controlarlo es una fuente de potencial frustración. En Twitter hay una ética implícita que hay que asumir”.
La red de microblogging también se caracteriza por su extrema inmediatez. Las entradas se suceden rápidamente en el llamado timeline y los temas del momento (conocidos como trending topics) no suelen alcanzar ni una hora de vida. “La vida de un tuit es cortísima, apenas 10 o 20 segundos”, explica Del Fresno. Podemos creer que estamos compartiendo una idea genial, pero es que en el mismo minuto en que estamos tuitéandola hay otros 200.000 nuevos tuits recién salidos del horno que la pueden eclipsar.
Repetir hasta la saciedad tampoco es buena idea. El experto cita un caso de mala estrategiaque se convirtió incluso en spam. “Unos chicos que habían hecho un peli se dedicaron a enviar 500 veces el mismo tuit a todo el mundo. Cuando les advertí que no era una buena idea, ni siquiera aceptaron la crítica”. Las críticas suponen una parte fundamental delecosistema tuitero. Estar sujetos al juicio público no siempre agrada. “Se rompe el esquema de los medios clásicos y la gente te puede criticar. Y esto no siempre nos gusta. Cuando tienes un perfil público, y lanzas una reflexión personal, tienes que tener en cuenta que alguien te puede contestar de manera desagradable. Yo he hecho estudios para algunas marcas, y está claro que si procesamos las críticas y las ponemos en positivos, los resultados suelen ser buenos”.
Según un estudio de SemanticHacker, mucha gente utiliza Twitter como un simple chat. De hecho, el 27% de los tuits son replies, respuestas a menciones, o lo que es lo mismo,conversaciones con otros usuarios. Y más del 30% de los tuits son sobre uno mismo. “Si todas las entradas de tu timeline están precedidas por una @ y no hay aportaciones personales, es muy difícil que vayas a crearte un hueco”, asegura Dolors Reig.
Al alcanzar cierta notoriedad, Twitter se vuelve más vibrante y exige más tiempo para atender a todos. “Hay gente que está muy pendiente de su relación con los demás, si contestan entiempo real... Eso crea una especie de ansiedad social –explica Del Fresno–. No tienes por qué atender a todo el mundo. Si uno de tus mensajes consigue 90 retuits, no puedes dar las gracias uno por uno”.
Dolors Reig (@dreig), con cerca de 36.000 seguidores, explica que no puede contestar a todo el mundo. “Sólo contesto a preguntas interesantes si tengo tiempo. Cuando recibes 150 menciones diarias es imposible. Además, la gente ve el número de seguidores que tienes, y pueden imaginar que no hay tiempo para todos si es un número muy elevado. Hay quien contrata un community manager para gestionar todo esto; pero yo creo que hace perder espontaneidad, y en Twitter lo más importante es ser uno mismo”.
Los trolls. Aunque al hablar de trolls todos tenemos en mente a los desagradables y malolientes seres de la mitología escandinava, el origen de la palabra se sitúa en el inglés trolling, una técnica de pesca. Sin embargo, la metáfora nórdica se adapta mejor al tipo de personas que sólo están en Twitter (y en otras redes sociales) para crear controversias,insultar o, incluso, amenazar. Recientemente, la periodista de TVE María Escario (@mariaescariotve) recibió amenazas de muerte, al igual que sus colegas (también periodistas deportivos) Juanma Castaño (@juanmacastano) y Santiago Segurola (@S_Segurola), que borró su cuenta.
La Policía Nacional suele recordar de manera periódica a través de su cuenta (@policia) que “las amenazas graves, como otras formas de ciberacoso demostrado, suponen un delitoperseguido por la ley”, por lo que se pueden denunciar. Para insultos y demás menciones molestas, basta con bloquear al usuario que las realice. Dolors Reig recuerda la frase “si no tienes un troll, no eres nadie”, y subraya que “es muy fácil no recibir esas cosas, simplemente bloqueando. Cuando mucha gente ha bloqueado al personaje, Twitter le cerrará la cuenta por spammer. Ojalá en la vida real fuese igual de fácil perder de vista a quien te molesta”.
Miguel del Fresno cree que “no hay que sobredimensionar el fenómeno troll. Hay un movimiento de simpatía en internet, y es que si algún personaje se permite romper los códigos de manera ofensiva, la gente se le echará encima. Se les puede debatir, y si tienes habilidad, puedes desactivar a los trolls con elegancia. Internet siempre ha sido así, los trolls ya estaban ahí en 1995 en los famosos newsroom”. Los dos expertos coinciden en que puede que Twitter no sea para todo el mundo. En opinión de Del Fresno, “definitivamente no podemos estar en todos lados, a pesar del efecto llamada. Hay que hacer una criba,reflexionar sobre la función y la utilidad que tiene cada plataforma para nosotros, y tender a la eficacia.Personalmente creo que el binomio Twitter más blog es el más eficaz en mi caso, pero soy consciente de que quizá no es exportable a otras personas”. Para Reig, “nos imponemos cosas que no son reales. No hay que exigirse tanto. No hace falta que todo el mundo esté en Twitter. Es una buena herramienta para selección de personal y en determinadas profesiones, pero quizá no para todas. Lo importante es la compensación. Si no te compensa, para qué vas a estar”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente al ser enviados. No se trata de coartar la libertad de expresión, si no de evitar descalificaciones personales, los comentarios maleducados o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentario.