jueves, 10 de mayo de 2012

De cadenas de televisión, audiencias y Alcatraz

No es la primera, ni la última vez que una cadena de televisión cancela una serie. Y tampoco sera la última vez que, sin querer, me enganche a una serie y termine pasando esto. En este caso se trata de Alcatraz, una serie de J.J. Abrams, creador de Lost (Perdidos). No es que fuera una series de esas que pueden durar bastante tiempo emitiéndose, pero lo suficientemente buena como para estar al menos dos o tres temporadas. Lo que me molesta en sí, es que no se le tenga ningún respeto a esa media de 5 millones de personas que la seguían, y me hace pensar que es muy posible que las cadenas de televisión hayan caído en un circulo de decadencia del cual es muy difícil salir, o no. Y es que, si comparamos las series canceladas en los últimos años con las que han logrado tener éxito, las perdidas son muchísimo mayores que los beneficios que obtienen.

Pero vamos a analizar este fenómeno. ¿Cual es medidor principal para valorar el éxito de una serie?. La audiencia, o el numero de  millones de personas que la ven. En cuanto ésta baja, la serie en cuestión es cancelada sin miramientos.
La guerra que existe entre cadenas es tan brutal que lo último en lo que piensan es en las mismas series y por último en las sufridas personas que las seguimos.


Existen una serie de factores (que las cadenas no tienen en cuenta) que pueden afectar a una serie y su audiencia, algunos de los cuales vamos a detallar:

Cansancio: 
Esto es muy común en series que llevan muchos años en la parrilla y es normal pensar que a los guionistas se les vayan agotando las ideas, y al publico acabe delegando el visionado de estas en pos de otras mas nuevas y frescas. Lo cual no quiere decir que dejen de verlas. En esta caso, tanto la cadena como los guionistas deberían tener un final preparado para desarrollarlo en el momento que la serie muestre estos síntomas de cansancio.

Saturacion:
Este sin duda es el problema mas importante a día de hoy. Existen en parrilla tal cantidad de series (nada mas cancelar Alcatraz ya han programado otras cinco nuevas series.) que es matemáticamente imposible que el publico pueda seguirlas en el momento de emisión. 
Y teniendo en cuenta que precisamente el indice de audiencia se mide en ese "prime time", como lo llaman, las series acaban teniendo una "falsa audiencia".
Es decir, si yo sigo dos series que emiten en el mismo día y horario, obviamente veré la que mas me guste, lo cual no quiere decir que no quiera ver las demás. Amen de que, el público tiene vida propia y no puede estar siempre pendiente de sus series preferidas en el momento.

Duplicidad:
Estos últimos años hemos visto aparecer series claramente de duplicadas, que no hacen otra cosa que cansar mas al publico si cabe. Por poner algunos ejemplos:

Erase una vez / Grimm / Cuentos del siglo XXI (española, próxima emisión en A3)
Merlin / Camelot (ya cancelada)
Sherlock  / Elementary (dudo que tenga mucho éxito) 

En realidad, cuando pasa esto lo mas común es que, finalmente, solo una de ellas sobreviva, por lo cual podríamos catalogar esta tendencia como un filtro. 

Trato de las series y el publico:
Cuando una serie deja de tener suficiente público, lo cual no quiere decir que la serie sea mala, normalmente es cancelada. Esto no supondría un problema, si esta anulación fuese programada de antemano y se le diera un final. Esta ocurriendo en House, Mujeres desesperadas o Fringe, a la que han concedido 10 capítulos para que lo haga. Hasta aquí bien, pero ¿porque no se hace con todas?. Y si no con todas, al menos con las que hayan conseguido una audiencia correcta.
Uno de esos casos ha sido Heroes, una muy buena serie que cayo en el error de intentar alargarse demasiado y era normal que terminase anulada. pero después de 4 temporadas porque no le dieron un final. Su autor, Tim Kring, les pidió hacer una película para dárselo, a lo que la cadena se negó.
Y como ésta, muchas, por lo cual es muy común escuchar a gente decir que no empezará una nueva serie hasta ver si tiene algo de éxito, lo que afecta de nuevo a esas audiencias.

Todos estos factores son determinantes en el éxito de una serie, pero lo último en que piensan las cadenas es en ponerse en la piel de un espectador.
A mitad de temporada de Alcatraz ya se sabía que estaba floja y era muy difícil que remontase. ¿Porque entonces no dijeron de preparar un final para ella?. Yo creo que una de las obligaciones de alguien que crea una serie es prever su futuro e intentar darle un final, por respeto, al creador, a los actores y, finalmente, al espectador que a pasado 1, 2 o 5 temporadas dándole su apoyo.

Made in Spain
Si en cadenas estadounidenses tratan mal a las series, las españolas es para echarse a reír. Ojo, no estoy diciendo que no hagamos buenas series, ni mucho menos. Algunas de una calidad inmejorable. El problema es la emisión, en la cual insertan tal cantidad de publicidad que espanta al espectador desde el primer cuarto de hora. Pocas personas y trabajadores están dispuestos a quedarse hasta la 1:00 de la mañana para ver una serie que empezó a las 22:30 u 23:00. 
Que esa es otra,  ¿porque la mayoría de nuestras series duran la friolera de 1:30 horas de media?. 
Aparte, si no has podido ver el capitulo, no se te ocurra poner el canal, o visitar su web hasta que lo hagas, porque te van a destripar el capitulo o el final, seguro.
Incluso aquí, pensamos poco en nuestro público, y no, la absurda campaña de Antena 3, "más sofá y menos sillón", no me vale.
Pregunta: ¿quien no esta hasta los mismos del "6 minutos y volvemos"?

Es culpa de la piratería:
Esta es la escusa mas común para la decadencia de el visionado de series en "prime time". Nada mas lejos de la realidad, si nos atenemos a los factores que he comentado antes. Desde luego, yo sería el primero que me pongo delante de la tele a ver una serie que me gusta, si estas se emitieran con un poco de cabeza y no saturadas de publicidad.
Y algo muy sencillo de entender... el sueldo que una persona tendría que tener para poder comprar todas las series le gustan, y música, y videojuegos... O eres rico, o es matemáticamente imposible. Y mira que a mi me gustaría tener un montón de ellas originales, pero es imposible.

En conclusión, nadie esta pidiendo imposibles, pero es una pena que muchas buenas series queden mancas, relegadas al olvido, al no haberle concedido un final. Si tuviesen ese final podrían ser editadas en packs que de seguro el público agradecería de muy buena gana. Sin embargo es un trabajo (el de guionistas, actores y mucha gente) que de forma cruel se tira al cubo de la basura, inservible.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente al ser enviados. No se trata de coartar la libertad de expresión, si no de evitar descalificaciones personales, los comentarios maleducados o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentario.

cookieassistant.com